Considerado como la biblia de la cartomagia moderna, El Experto en la Mesa de Juego (1902) de S.W. Erdnase es un libro que todos los magos deberían estudiar. Magos como Dai Vernon, Jean Hugard, Darwin Ortiz y Jason England, entre muchos otros, lo consideran como uno de los más importantes, si no el más importante, de la historia de la cartomagia moderna.
Detrás del proyecto está Ángel Martínez Terré, un apasionado por la cartomagia, estudiante de Gabi Pareras, dedicado profesionalmente a la banca, además traductor profesional y ahora editor con su editorial Libros Al Cuadrado, que estrena con este clásico.
¿Es necesaria otra versión más del Erdnase?
Sin contar que en español sólo existen la que publicó la Editorial Frakson hace varios años y que (creemos) no se vende más y la traducción de Revelations de Dai Vernon por Páginas. Llega en un muy buen momento.
Dejemos que sea el mismo Martínez Terré quien nos lo explique en la nota introductoria del libro:
NOTA INTRODUCTORIA
Ninguna nota introductoria que se pudiera escribir estaría completa sin mencionar, aunque fuera brevemente, el misterio que rodea a este trabajo y al seudónimo que usó su autor. El prefacio y la introducción le suministrarán al lector una buena dosis de cinismo e irreverencia distintivos del autor; y para sumarnos y rendir tributo a su espíritu, omitiremos incidir en el punto en el que todo el mundo en sus cabales incidiría en esta nota introductoria al no ser el propósito de la misma.
Dos bloques claramente diferenciables entre sí componen la obra. En el primero se revelan los secretos y métodos mejor guardados por los tahúres de la época, y posee estrictos criterios para evaluar las técnicas como “viables” mientras que, en el segundo, donde se revelan juegos y técnicas aplicables a la cartomagia, se usa un criterio mucho más benévolo y transigente. Una constante en ambos bloques es la revelación de métodos originales del autor o explicaciones detalladas de métodos nunca publicados, manifestándose así el autor en contra del hermetismo del gremio de los tahúres y magos.
Al traducir esta obra (que casi se podría considerar una adaptación), el objetivo marcado ha sido modernizarla y adaptarla al público del siglo XXI de un modo sencillo y funcional (aunque siempre fiel al original), por esa razón, se ha prescindido de notas del traductor y traducciones literales, ya que, según nuestro criterio, dificultarían la lectura y el aprendizaje fluidos del texto. Para subsanar las imprecisiones o ambigüedades que producirían ante una total ausencia de notas, se han alterado deliberadamente muchos fragmentos del texto original para matizar su significado o facilitar la comprensión y discurrir del texto. Ofreciendo lo que posiblemente sea la versión más respetuosa con el tono y contenido de la obra original publicada hasta la fecha.
Esta obra no ha sido fruto de la avaricia, la sed de reconocimiento, ni de satisfacer un siempre hambriento ego. Esta obra ha sido fruto de un amor incondicional; el amor a la magia, a este libro y a los tesoros que aquí se contienen.
Nuestra finalidad es que los conocimientos que yacen entre estas páginas estén al alcance de todos para que nunca se conviertan en lo que tememos que un día lleguen a convertirse: historia. Es nuestra humilde y pequeña contribución para mantener viva la historia de la magia.
Ángel Martínez
Este es el programa de La Oreja Mágica, donde el editor habla del libro:
Algunas imágenes del libro:
El principal objetivo de la editorial es poner al alcance del público general y especializado libros de magia a un precio asequible a todos los bolsillos. Entre los próximos proyectos se encuentran libros de iniciación (The Royal Road to Card Magic, el libro de iniciación por antonomasia de habla inglesa), para expertos y profesionales (Expert Card Technique), libros históricos (New Era Card Magic de August Roterberg, publicado en 1897) y de otras disciplinas como monedas, hipnosis, mentalismo, etc.
Si están interesados en una copia del libro, lo pueden conseguir en este enlace.
¡Síguenos!
Síganos en Twitter, Facebook e Instagram.