
Las Jornadas Internacionales de Magia de Zamora se celebrarán del 26 de septiembre al 5 de octubre de 2025, conmemoran su 32ª edición con una propuesta artística que, como siempre, trasciende el escenario.
En Zamora la magia no solo se ve, también se respira. Durante más de tres décadas, la ciudad se ha convertido en una experiencia cultural compartida entre generaciones. Las Jornadas Internacionales de Magia, uno de los festivales de ilusionismo más influyentes de Europa, regresan reafirmando su lugar como referente creativo, social y turístico.
En esta edición tendrán una gala internacional en el Teatro Principal con actuaciones de dos campeones mundiales: Mortenn Christiansen (Dinamarca – Dos veces premio mundial), Héctor Mancha (España – Grand Prix) más Erick Lantin y Valerie (Francia), Gonza Martini (Argentina) y la conducción del grandísimo Luis de Matos.
Se presentarán los espectáculos Globesión de Willy Monroe (España), Abrapalabra de Josémari Alcázar (España) y Maravillas en las Sombras de Mattia Bidoli (Italia).
Además, estarán Adrián Conde (Argentina), Dani García (España), Henry Jr. (Venezuela), Kayto (España), Patricia Ferrero (España) y Roman Búria (Rusia) haciendo parte de la nómina de magos que encantarán en las calles de la ciudad.
La programación completa y con detalles acerca de boletería y horarios en la página oficial del festival.
Un modelo que marcó escuela

Lo que luego de 32 años parece habitual: galas internacionales, espectáculos callejeros y funciones solidarias tuvo en Zamora uno de sus puntos de partida. La estructura del festival se apoya en cuatro pilares:
- Magia de Calle, presente en plazas y rincones emblemáticos desde hace 19 años, cuando el concepto aún era inédito en festivales de este tipo.
- Magia Solidaria, que desde hace 22 ediciones lleva ilusión a hospitales, residencias y centros especiales. Un formato que ha inspirado iniciativas similares en España y otros países.
- Galas Internacionales, con artistas de primer nivel presentando números asombrosos en el Teatro Principal.
- Espectáculos unipersonales, programados en espacios como el Museo Etnográfico o la Biblioteca Pública, combinando cercanía e intimidad con propuestas escénicas de compañías nacionales e internacionales.
Una fiesta para la ciudad… y para la historia
Más allá de su programación, el festival es ya parte del ADN zamorano. Nacido en el marco de las Fiestas de San Pedro, fue en su novena edición cuando adquirió identidad propia, moviéndose a septiembre para garantizar condiciones ideales para la magia callejera. Desde entonces, no ha dejado de crecer ni de inspirar a otros encuentros mágicos dentro y fuera de España.

Hoy, tres generaciones de espectadores han vivido su evolución. Hijos que crecieron viendo magia, hoy llevan a sus propios hijos, cerrando un ciclo que no se agota, sino que se renueva.
Turismo, cultura y memoria compartida
Las Jornadas son también una apuesta de ciudad: dinamizan el comercio, fortalecen el turismo (especialmente desde Castilla y León, Madrid y Portugal), y refuerzan el perfil cultural de Zamora. No es casual que la promoción del evento destaque no solo su cartel artístico, sino también la gastronomía local y el patrimonio románico, convirtiéndolo en una experiencia completa.

En su 20ª edición, el festival selló un momento inolvidable: el 15 de septiembre de 2013, 2.183 personas reunidas en la Plaza de la Catedral de Zamora lograron hacer aparecer simultáneamente una varita mágica, un acto que fue oficialmente certificado como Récord Mundial Guinness el 4 de junio de 2014, en un gesto ideado por el gestor de las jornadas, Paulino Gil Rodrigo.
Paulino es una figura clave en la promoción del arte mágico en España. Su recorrido como organizador comenzó en 1986 en Valladolid y se consolidó en 1993 con el nacimiento del festival zamorano, que hoy acumula 32 ediciones consecutivas, incluyendo la versión navideña «Magia en Navidad». Incluso en tiempos de pandemia, la actividad no se detuvo. Gil también impulsó la innovadora Maratón de Magia de Cerca #24horasdemagia, emitida por streaming, cuya próxima edición está prevista para 2026.
Su labor se extiende por todo el territorio nacional con más de 100 festivales organizados, entre ellos InterMagia en Salamanca, Cáceres y Valladolid; festivales de magia solidaria en ciudades como Oviedo, Santander, Valencia y Vigo; y encuentros mágicos en Segovia, Benavente o Villaralbo. Su capacidad de gestión y su enfoque humanista han sido clave para posicionar la magia como una herramienta cultural, educativa y emocional de primer nivel.
Además, como en ediciones anteriores, el espíritu del festival se prolongará durante las fiestas de fin de año bajo el nombre de «Magia en Navidad».
Deja una respuesta