Si puedo recomendarles a alguien para seguir en Instagram por estos días tiene que ser el del argentino Roberto Mansilla. No sólo porque publica videos cortos con efectos de magia de cerca, sino por las entrevistas tan interesantes que ha realizado.
Mansilla va por un camino que, según parece, tiene más que ver con sus influencias y amistad personal. Eso no es un detalle menor, quiere decir que conoce muy bien las obras y la vida de quienes ha tenido como invitados.
Las charlas han sido con figurones como John Carney, Helder Guimaraes y Michael Vincent. Esta última desafortunadamente no está disponible porque en ese entonces Instagram no permitía compartir las transmisiones en vivo para dejarlas en IGTV. Lástima.
Roberto es comunicador de profesión, tiene una columna mensual en la Revista Genii, ha publicado varios libros, notas y videos. Además de un gran artista es un estudioso de nuestro arte, sabe mucho y eso se refleja en los diálogos que sostiene con estos genios.
Este post tiene como objetivo compartir su entrevista más reciente, con el legendario Jim Steinmeyer. Me encantaría escribir al respecto pero el mismo Roberto lo hizo en el post de su cuenta que me atrevo a citar a continuación:
Si esta entrevista la hubiese desgrabado y fuera para una revista, la introducción que le haría sería más o menos así:
Algunos necesitan tener algo en la mano mientras hablan: un sobrecito de azúcar, un encendedor, una cucharita. Yo -como muchos de nosotros- necesito una baraja. Me siento más atento, más calmo (en una entrevista que escuché hace poco, el entrevistador le da una baraja a Ricky Jay y le pregunta qué es lo que le atrapa de ellas y él responde «…las cartas pueden ser herramientas de meditación. Ahora mismo, teniendo la baraja en mi mano, estoy más cómodo que hace un minuto.”). Jim Steinmeyer, en cambio, tiene un lápiz. El mismo lápiz con el que llena sus grandes cuadernos de ideas (“Keep a messy notebook” es el gran secreto que revela de su Proceso Creativo), él mismo lápiz con el que bocetó “La Desaparición de la Estatua de la Libertad», «Origami», «Interlude», «Pole Levitation»; el mismo con el que anotó las ideas para Doug Henning, David Copperfield, Siegfried and Roy, Ricky Jay pero también para Disney y producciones de Broadway como «La Bella y la Bestia» , “Mary Poppins” y “Aladdin”.
El mismo lápiz con el que escribió los que yo creo que son los mejores libros de historia de la magia (no solo revisionistas y contextualizadores, sino ensayísticos). El mismo lápiz que tiene en la mano mientras charla conmigo y repito el placer infantil de estar hablando con un héroe. Con un inglés que me avergüenza le pregunto y me responde de sus libros, de su proceso creativo, de Thurston, de Houdini, de las modas en la magia, del error de hablar de “arte del engaño” y de la magia por Zoom.
Así que disfrutemos:
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
¿Ya te suscribiste a Más contenido por acá:
Síganos en Twitter, Facebook e Instagram.
Deja una respuesta